La AECOSAN ha publicado los resultados de un estudio sobre contenido de ácidos grasos trans (AGT) en los alimentos en España. Durante el 2015, se analizó el contenido de AGT, grasas totales y el porcentaje de AGT con respecto a la grasa total de 277 alimentos de gran consumo.
El contenido medio de AGT en todos los grupos resultó inferior a 0,6 g/100 de producto, a excepción de las mantequillas, en las que se encontró un contenido medio de 2,0 g/100 g producto.
Tabla 1. Cantidad media de grasas trans (g/100 g de producto)
Por otro lado, subrayar que estas son cantidades de grasas por 100 gr de alimento, tanto en la tabla de grasas totales (más abajo) como en esta de grasas trans.
Esto quiere decir que por cada 100 gramos de alimento ingerimos la cantidad de grasa señalada, y tenemos que tener en cuenta que no consumimos la misma cantidad de margarina (pequeña cantidad que untamos en una tostada) que de bollería, por ejemplo. En el primer caso apenas llegaríamos al gramo, mientras que con un croissant, estaríamos en torno a los 90 gramos de alimento.

Mencionar que los AGT de origen natural parecen no estar tan relacionados con la aparición de enfermedades cardiovasculares como lo están los AGT de origen artificial. Algunos estudios, incluso, indican la posibilidad de que pudieran tener algún efecto beneficioso sobre la salud.

Tabla 2. Cantidad media de grasas totales (g/100 g de producto)
La OMS recomienda un consumo de Grasas Trans en alimentos inferior al 1% del aporte energético alimentario diario. Por encima de este valor, este tipo de grasas se relacionan con diversos factores de riesgo cardiovascular y contribuyen a aumentar el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria.
Reducción de ácidos grasos trans (o grasas trans) – Web AECOSAN