Según los datos extraidos de la revisión bibliográfica realizada por la EFSA en torno a este edulcorante, en la mayoría de los estudios analizados…
- No hay toxicidad aguda significativa o subcrónica en animales, incluso después de administrar dosis altas de aspartamo. En el caso de humanos a los que se les han dosis altas durante períodos de hasta 27 semanas, no se han indicado efectos adversos significativos.
- No hay ninguna evidencia que indique que el aspartamo es genotóxico, ya sea in vitro (con o sin activación metabólica) o in vivo. Se han dado resultados positivos ocasionales, pero tales resultados sólo ocurren esporádicamente y no indican ningún motivo especial de preocupación.
- En general, los estudios disponibles sobre toxicidad crónica no indican ningún efecto carcinógeno evidente en animales experimentales debido al aspartamo, pero todos los estudios convencionales están limitados de diversas maneras.
- La preocupación por los posibles efectos cancerígenos del aspartamo se ha centrado principalmente en los tumores de la vejiga y el cerebro.
- Sólo un estudio epidemiológico ha abordado los posibles efectos reproductivos por uso de aspartamo en humanos. Este estudio abordó el parto prematuro y examinó los efectos del consumo de bebidas "lights" al respecto. Se encontró un mayor riesgo de parto prematuro en mujeres que ingieren frecuentemente bebidas no carbonatadas de este tipo (el estudio no abordó directamente al aspartamo, sino a las bebidas light).
- Con respecto a los grupos potencialmente vulnerables, es importante señalar que los fenilcetonúricos (tienen una deficiencia genética de la actividad de la fenilalanina hidroxilasa) representan un subgrupo susceptible dentro de la población. Estas personas deben restringir su ingesta de aspartamo y los productos que contienen aspartamo deben llevar etiquetas de advertencia en este sentido.
No hay evidencia consistente de que el aspartamo tenga efectos adversos, ya sea en individuos sanos o en grupos potencialmente susceptibles, en condiciones normales de uso, a pesar de que los fenilcetonúricos necesitan regular su ingesta de aspartamo por razones de salud.
Nota: Estos datos son una recopilación de los estudios científicos publicados hasta el momento.